Vale Vicuña
miércoles, 5 de octubre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
ZONAS DE UN SPA
La más importante, tal vez, sea elcentro de fitness o gimnasio. Este espacio debe estar perfectamente equipado con equipos de alta tecnología, que permitan desarrollar toda clase de ejercicios físicos, así como terapias de rehabilitación. El ambiente debe contar, además de los equipos mencionados, con televisores, equipos de sonido, y entrenadores personales.
Es importante también, contar con un área de masajes acondicionada, y con la presencia de especialistas en diversas técnicas. Las zonas húmedas, como piscinas, saunas y jacuzzis, son igualmente imprescindibles, siendo deseable que se dispongan de las condiciones necesarias para realizar toda clase de terapias acuáticas.
ACCESORIOS PARA BAÑO DISCAPACITADO
Se estima que más del 30% de la población actual está en condiciones de discapacidad física más o menos severa, siendo algunos de los más notorios los siguientes colectivos:
- Incapacitados motrices derivados de accidentes traumáticos.
- Personas con problemas espásticos o espasmódicos.
- Poliomielíticos.
- Distróficos.
- Enfermos de esclerosis múltiples.
Posteriormente, el 09/01/89, se promulgó la ley 13 sobre el derribo de Barreras Arquitectónicas en los edificios privados, no sólo en aquellos de carácter residencial, sino también para aquellos destinados a recibir espectáculos, locales de actividad laboral, etc.
Decreto Ley DPR 384 de fecha 24/10/78. Aspectos fundamentales.
Su finalidad, fue eliminación de los impedimentos físicos en los locales de servicios higiénicos, ya que suponía un obstáculo para la vida de relación con los discapacitados.Las normas se referían a edificaciones públicas y en especial a aquellas que poseían un carácter colectivo-social.
Este Decreto Ley ofrecía normas como:
- Al menos uno de los locales de servicios higiénicos debía ser accesible mediante pasillo continuo horizontal o acodado en rampas.
- La puerta de acceso debía tener como mínimo una luz neta de 85 cm. y debía abrirse en todos los casos hacia el exterior.
- La dimensión mínima del local al debía ser de 1 80 x 1,80 m.
- El local debía estar dotado, como mínimo, de inodoro y sus accesorios, lavabo, espejo, ayudas pasivas horizontales y/o verticales, timbre eléctrico a modo de aviso o alarma.
- El inodoro debería de instalarse en la pared opuesta a la puerta de acceso y su posición debería garantizar,, por el lado izquierdo según se entra, un espacio adecuado para acercar y hacer girar una silla de ruedas y dejar disponible una distancia que permita al usuario asirse fácilmente a los pasamanos y ayudas pasivas situados dentro del local de servicios higiénicos.
- El eje del inodoro debería, estar situado a una distancia mínima de 1,40m. de la 1 pared lateral izquierda y a 0,40m. de la derecha.
- La distancia entre el borde anterior del inodoro y la pared posterior, al menos debía de ser de 0,80 m. y la altura, desde el plano superior de la tapa del inodoro al suelo, debía de ser de 50 cm.
- La instalación de los accesorios debía de ser realizada de forma tal que permitiera su uso fácil e inmediato.
MAS INFO:
domingo, 18 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
TOTORA
La TOTORA es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.
Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuáticas como el jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.
Aunque no existen datos precisos al respecto, se estima que la TOTORA se encuentra en una situación incierta, debido a la sobreexplotación sin reposición de sus estoques, hecho que viene ocurriendo desde hace siglos en los cada vez más impactados humedales del Perú. Esto también se debe, entre otros factores, al crecimiento urbano desordenado que invade los humedales y al uso indiscriminado del agua y su contaminación.
TAMAÑO: La TOTORA es un hierba acuática perenne, de escaso porte y fasciculada, que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de los cuales al menos la mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por encima de la superficie.
TALLO: Posee un tallo erecto, liso, flexible, liviano, rollizo, triangular, similar al césped y sin tuberosidades en la base.
HOJAS: Las hojas de la TOTORA forman una vaina que rodea al tallo en la base. Están distribuidas en dos sectores: las hojas de la parte inferior de la planta presentan vainas foliares carentes de láminas, mientras que las superiores las desarrollan ocasionalmente.
INFLORESCENCIA: La parte alta de la planta presenta una inflorescencia ramificada que por un lado es arqueada, debido al desarrollo de brácteas rígidas, y por otro es erecta en la prolongación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas, abundantes, ovoides u oblongas. Presenta una cubierta floral espiralada, decidua, ovada, redonda en la parte posterior, con una nervadura media fuerte y una lateral inconspicua u obsoleta.
FLORES: Las pequeñas flores de la TOTORA son hermafroditas, es decir, reúnen en sí ambos sexos, y la envoltura floral está compuesta por 2 a 6 escamas.
FRUTOS: Esta planta produce frutos secos biconvexos o aplanados convexos, lisos o transversalmente rugosos, con un pericarpio no soldado a ellos. El fruto contiene una sola semilla de forma similar a la lenteja.
USOS
ALIMENTICIO:
- Los brotes tiernos de TOTORA pueden ser consumidos como verdura, ya que poseen un alto contenido de yodo.
- La etnia de los Uros los llaman "Chullu" y es uno de sus principales alimentos.
MEDICINAL:
- Sirve como astringente para controlar las diarreas.
- También se le emplea para combatir la fiebre, es febrífugo.
ARTESANAL: La fibra de TOTORA es utilizada para elaborar esteras, sillas, muebles, petates, carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como cántaros, garrafas y jarras. Algunas leyendas indican que Manco Cápac portaba orejeras de totora como adorno personal.
CONSTRUCCIÓN:
- Con la TOTORA se construyen viviendas y embarcaciones. Tal es el caso de los Uros, quienes construyen viviendas flotantes en las aguas del lago Titicaca, así como balsas hechas de totora. En algunas playas del norte del Perú, se fabrican "caballitos de totora", con los que los pescadores artesanales desarrollan su actividad.
- Se dice que el Inca Cápac Yupanqui mandó construir un gran puente de TOTORA sobre el río Desaguadero, el cual permitió el tránsito de sus tropas.
- Tiene usos en la fabricación de techos y paredes para cobertizos, ranchos y terrazas.
FORRAJE: La TOTORA es empleada como alimento para el ganado.
Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuáticas como el jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.
Aunque no existen datos precisos al respecto, se estima que la TOTORA se encuentra en una situación incierta, debido a la sobreexplotación sin reposición de sus estoques, hecho que viene ocurriendo desde hace siglos en los cada vez más impactados humedales del Perú. Esto también se debe, entre otros factores, al crecimiento urbano desordenado que invade los humedales y al uso indiscriminado del agua y su contaminación.
TAMAÑO: La TOTORA es un hierba acuática perenne, de escaso porte y fasciculada, que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de los cuales al menos la mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por encima de la superficie.
TALLO: Posee un tallo erecto, liso, flexible, liviano, rollizo, triangular, similar al césped y sin tuberosidades en la base.
HOJAS: Las hojas de la TOTORA forman una vaina que rodea al tallo en la base. Están distribuidas en dos sectores: las hojas de la parte inferior de la planta presentan vainas foliares carentes de láminas, mientras que las superiores las desarrollan ocasionalmente.
INFLORESCENCIA: La parte alta de la planta presenta una inflorescencia ramificada que por un lado es arqueada, debido al desarrollo de brácteas rígidas, y por otro es erecta en la prolongación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas, abundantes, ovoides u oblongas. Presenta una cubierta floral espiralada, decidua, ovada, redonda en la parte posterior, con una nervadura media fuerte y una lateral inconspicua u obsoleta.
FLORES: Las pequeñas flores de la TOTORA son hermafroditas, es decir, reúnen en sí ambos sexos, y la envoltura floral está compuesta por 2 a 6 escamas.
FRUTOS: Esta planta produce frutos secos biconvexos o aplanados convexos, lisos o transversalmente rugosos, con un pericarpio no soldado a ellos. El fruto contiene una sola semilla de forma similar a la lenteja.
USOS
ALIMENTICIO:
- Los brotes tiernos de TOTORA pueden ser consumidos como verdura, ya que poseen un alto contenido de yodo.
- La etnia de los Uros los llaman "Chullu" y es uno de sus principales alimentos.
MEDICINAL:
- Sirve como astringente para controlar las diarreas.
- También se le emplea para combatir la fiebre, es febrífugo.
ARTESANAL: La fibra de TOTORA es utilizada para elaborar esteras, sillas, muebles, petates, carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como cántaros, garrafas y jarras. Algunas leyendas indican que Manco Cápac portaba orejeras de totora como adorno personal.
CONSTRUCCIÓN:
- Con la TOTORA se construyen viviendas y embarcaciones. Tal es el caso de los Uros, quienes construyen viviendas flotantes en las aguas del lago Titicaca, así como balsas hechas de totora. En algunas playas del norte del Perú, se fabrican "caballitos de totora", con los que los pescadores artesanales desarrollan su actividad.
- Se dice que el Inca Cápac Yupanqui mandó construir un gran puente de TOTORA sobre el río Desaguadero, el cual permitió el tránsito de sus tropas.
- Tiene usos en la fabricación de techos y paredes para cobertizos, ranchos y terrazas.
FORRAJE: La TOTORA es empleada como alimento para el ganado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)